Research
  • INDICE DE LA PÁGINA WEB
  • Aclaraciones
  • Infografías
  • Social Media ROI
  • Enlaces Recomendados
  • Social E-mail Marketing
  • Noticias
  • Humor
  • Introducción
  • Compartiendo experiencias...
  • Social Media Predictions
  • Investigación en Internet
  • Participa!
  • * Encuesta- Español
  • * Survey- English
  • * Pesquisa- Português
  • Los grandes cambios...
  • Alcance y Auge de las Redes Sociales
  • Redes Sociales Empresariales
  • La empresa 2.0
  • Empresas en Redes Sociales
  • La Web 2.0
  • Marketing 3.0
  • La figura del Community Manager
  • Potencial 2.0
  • Entrevista: Web 2.0 y RSE
  • Desventajas de la Web 2.0
  • Encuesta -previa-
  • Datos estadísticos
  • Digital Life
  • Generación 2.0
  • Resultados Parciales
  • Resultados finales
  • CONTACTO

Marketing 3.0
View more presentations from Alicia De la PeƱa.
Marketing 3.0: Kotler

La esencia del marketing es la adaptación de las ofertas a las exigencias del mercado, particularmente a las necesidades y expectativas del consumidor. Lo sabemos; nos lo enseñó Philip Kotler, elegido en 1975 Líder en Pensamiento Marketing por la AMA (American Marketing Association) y gran gurú de esta disciplina desde entonces. Philip Kotler redefine hoy en términos de Marketing 3.0 el enfoque de la materia que le hizo famoso.

Según  observaciones al asistir a su conferencia organizada por HSM , acorde con la sociedad del siglo XXI, época denominada por eminentes sociólogos con la acepción de 'postmodernidad', esta segunda etapa de la modernidad es, sin embargo, lo suficientemente diferente a la primera para merecer el prefijo de 'post'. Conserva los valores fundamentales de la modernidad corrigiendo sus efectos destructores.

Tanto para la cibernética como para el marketing, el salto del 2.0 al 3.0 no significa un cambio de paradigma sino un cambio radical de orden cualitativo. Los valores de la 'sociedad postmoderna' no se plantean en oposición a los valores de la etapa anterior como lo hizo (está haciendo todavía) la 'sociedad moderna' respecto a la 'sociedad tradicional'.

Matiza las exigencias del Presente con la 'conciencia del Futuro'; la Razón con la 'emotividad', el Progreso lineal con el 'desarrollo sustentable', la Productividad con la 'competitividad', el Materialismo con unas 'nuevas formas de espiritualidades', el Trabajo con el 'hedonismo', el Individualismo egocéntrico con 'un individualismo comprometido con el bienestar social'.
La sociedad postmoderna se encuentra en diferentes grados de transición. Nace del espectacular brinco hacia adelante de las nuevas tecnologías y de la globalización de la economía, luego se desarrolla en función del paso progresivo de la etapa de la escasez a la de la abundancia, para finalmente establecerse en una mezcla conceptual de elementos ambientales, económicos y sociales. Esta mezcla constituye el ámbito del desarrollo sustentable y de la responsabilidad social de las empresas como garantes del bienestar presente y futuro de la humanidad.

Inspirándose atinadamente por la forma de nombrar a las diferentes etapas de la evolución de la comunicación cibernética, la cual camina en los pasos cronológicos de la evolución de las sociedades, Kotler determina también tres periodos en la vida del marketing como se puede observar en la tabla adjunta: Comparaciones del marketing 1.0, 2.0 y 3.0.

El marketing cambia

La primera etapa del marketing, según Kotler, el Mktg 1.0, marca la primacía del producto, el cual es portador de todas las virtudes capaces por sí solas de provocar una diferencia competitiva objetiva. Las empresas fabricantes deciden, con una visión de adentro hacia afuera, sobre la concepción de sus productos o servicios. Como en la web 1.0, la de los buscadores, la comunicación es unilateral.

La época del Mktg. 2.0 es la del descubrimiento de la satisfacción del consumidor mediante beneficios funcionales y emocionales –para él– como punto de partida de la concepción de la oferta.Como para la web 2.0, hay interacción entre los extremos del eje de comunicación; emisores y receptores, productores y consumidores.

El Mktg. 3.0 es el de la sociedad actual, particularmente sensible a las ofertas que tienen una dimensión trascendental: asegurar el bienestar presente y futuro de la humanidad al protegerla contra todos los riesgos económicos, ecológicos y sociales y, de ser posible, conducirla hacia el mejor y más placentero de los mundos sin afectar la libertad individual. Para la web 3.0 es la época de las comunidades sociales con intercambios plurilaterales de palabras, imágenes, ideas, afecto y valores.

Si el Mktg. 1.0 está, en primer lugar, al servicio del fabricante, y el Mktg. 2.0 al servicio del consumidor, para el Mktg. 3.0, la empresa (firma y marca) debe ser percibida como proveedora de valores para la sociedad en su conjunto.

En consecuencia, las empresas que demuestran una responsabilidad social al participar en actividades a favor del ecosistema o de erradicar a la pobreza, las enfermedades y las desgracias naturales y humanas en cualquier punto del planeta –sin perder de vista la satisfacción de sus consumidores– se posicionan como empresas cuyas marcas son dignas de ser 'amadas'.

Por lo tanto, consumir sus productos o servicios es participar en el bien común, percibirse a sí mismo y ser percibido por el entorno como un 'ser humano completo con mente, corazón y espíritu', diría Kotler.

Las empresas ya no son luchadores que van por libre, sino una organización que actúa dentro de una red leal de partners. Las personas no son vistas ya solo como consumidores, sino como “personas completas” con “human spirit”, que quieren que el mundo se haga mejor. Desean que los productos y los servicios que eligen les llenen. No solo a nivel funcional y emocional, sino a nivel espiritual, del alma, moral. Internet aporta un papel esencial a todo esto.
Con la conectividad, el bloggear y twittear, son cada vez más los clientes que se expresan libremente sobre las empresas. La fuerza de expresión de los medios sociales ha aumentado muchísimo. Lo que hace que la efectividad de la publicidad sobre el comportamiento de compra esté disminuyendo. Es que: ¡las experiencias de otros consumidores son naturalmente mas creíbles que la publicidad!

Existen profesionales del Marketing que, al hablar de Marketing 3.0, se refieren al Marketing Personalizado. Este tipo de Marketing busca llegar a sus consumidores o prospectos con información que les sea realmente interesante, que agregue valor mediante los avances tecnológicos que permiten identificar, a través de sus búsquedas, qué cosas le interesan a cada uno. Ya no basta con, por ejemplo, enviar una comunicación dirigida con el nombre y apellido de la persona. Los marketers que cuando hablan de Marketing 3.0 se refieren a personalización, creen que hay que ir más allá.
Esta última definición está directamente relacionada con la evolución de los medios digitales y el nacimiento y estallido de las Redes Sociales, las nuevas estrellas del Marketing Digital por su gran poder de viralización, difusión y feedback. Este tipo de Marketing se basa en la segmentación, en un mercado formado por numerosos grupos de población con características y necesidades definidas. Según una investigación de Marketing Sherpa, el 83% de los consumidores quieren más control sobre el contenido de los e-mails que reciben. Entonces, debemos adaptarnos a nuestros consumidores, ofreciéndoles lo que están buscando. De eso se trata el Marketing 3.0.

Fuentes: 
-http://www.terra.com.mx/revistaneo/articulo/923138/Marketing+30+Kotler.htm - Por J.P. Bouleau- 
-www-MarketingDirecto.com: 30/09/2010: Philip Kotler: marketing 3.0 = del cliente a la persona - Javier Piedrahita
- http://www.terra.com.mx/revistaneo/articulo/958718/BIENVENIDO+MARKETING+30.htm - Jonathan Baldovino, general manager, Doppler


Powered by Create your own unique website with customizable templates.